
Respecto a los problemas que se plantean para nuestros pueblos latinoamericanos en relación o en debate con los proyectos de la llamada "sociedad del conocimiento", una de las afirmaciones (llena de esperanza) que hace Mignolo en el libro La idea de América Latina es la siguiente:
"La resistencia anticolonial y sobre todo los proyectos decoloniales y utopistas han existido desde la primera época de la dominación española en México y la región andina. El saber no sólo se acumula en Europa y en Estados Unidos, desde donde se difunde por todo el mundo, sino que se produce, acumula y usa en forma crítica en todas partes. De todas maneras, el acopio de saber es más difícil para las sociedades económicamente débiles que, como consecuencia, carecen de tecnología (libros, bibliotecas, prensa, Internet, CD), y así se conserva el poder del saber imperial en desmedro de las otras clases de saber. No obstante, existe ya la idea de que no todo lo dominante es necesariamente hegemónico, y la hegemonía, como el mercado de valores, está diversificándose" (p. 137).
Navegando por la Web me encontré algunos sitios y textos de interés para conocer el pensamiento de Mignolo:
Para comenzar, su sitio propio, con un blog, la lista de sus publicaciones, materiales de clase Mignolo on the Web: http://waltermignolo.com/
Un texto en el que revisa el papel de la Universidad y la importancia de integrar en ésta el pensamiento descolonial
Algunos de sus libros pueden revisarse en Google Libros.
Una entrevista que Catherine Walsh le hace a Mignolo:
Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder